

PLATAFORMA GRADO 4° y 5°
2021
“Formando hombres nuevos para una sociedad nueva”
Institución Educativa José María Vélaz

bienvenidos al tercer periodo SOCIALES Y RELIGIÓN
CULTURAS PRECOLOMBINAS EN EL TERRITORIO COLOMBIANO
INICIO SEMANA 1 (Julio 20 al 24)
Damos la bienvenida a este nuevo periodo, que nos va a llevar a conocer un poco los grupos indígenas que son parte de nuestra historia y que nos han dejado un legado (algo que se transmite de generación en generación y como la mentalidad y ciertas costumbres.)
Damos gracias a Dios por todo lo que nos ayudó y permitió que realizáramos, un segundo periodo bendecidos por él, ahora le entregamos este tercer periodo que inicia para que nos llene de su espíritu y permite que aprendamos mucho y seamos más responsables, obedientes y felices.
Nuestro mayor propósito, aprender más y trabajar mejor que el período anterior, Ánimo pon en práctica todas esas hermosas capacidades que tienes


DESARROLLO
Dejemos plasmado, (COPIA) en tu cuaderno lo que tenemos como propósito trabajar en este periodo
TEMAS:
-
Estadios culturales
-
Grupos Muiscas y Taironas
-
Quimbayas
-
Época Precolombina
-
Arhuacos, Embera
-
Líneas de tiempo
-
La vocación y el sentido de vida.
INDICADORES
-
Describe las características sociales, políticas, económicas y culturales de las comunidades prehispánicas, con el fin de reconocer nuestros antecedentes culturales en la construcción de la identidad.
-
Realiza la ubicación geográfica de las comunidades indígenas actuales en Colombia
-
Ubica acontecimientos en el tiempo, Línea del tiempo.
PREGUNTA PROBLEMATIZADORA
-
¿Cómo eran y cómo vivían las personas que habitaron Colombia durante el período prehispánico?

INTRODUCCIÓN AL TEMA QUE VAMOS A TRABAJAR (Lee con mucha atención).
El poblamiento de América fue un largo proceso, que duró miles de años. Los primeros pobladores de América llegaron por el norte del continente. Luego avanzaron hacia el sur, donde el clima era menor frío.
Los científicos han dividido, el proceso de evolución y desarrollo de los habitantes de América en cinco períodos de tiempo o estadios culturales: Paleoindio, Arcaico, Formativo, Clásico y Posclásico.
FINAL
Realiza en el cuaderno en una hoja entera la portada para el período 3, con letra grande y bonita, además un dibujo referente al tema que vamos a tratar, luego copia los temas, indicadores, pregunta problematizadora y objetivo, bien organizado. Recuerda lapicero rojo para los títulos y negro para el texto. Envía la fotografía a la profesora.
INDICADORES DE RELIGIÓN
-
Identifica la comunidad como el lugar donde se descubre las costumbres religiosas
-
Realiza comparaciones entre la forma de representaciones religiosas de los indígenas y la actual.
-
Aprecia y fortalece su fe en Dios respetando su creación
PREGUNTA PROBLEMATIZADORA DE RELIGIÓN
¿Cómo desde nuestra vida cotidiana podemos aumentar nuestro sentido de vida al respeto de la naturaleza?

SEMANA 2 (Julio 27 al 31) GRUPOS PRECOLOMBINOS EN EL TERRITORIO COLOMBIANO
INICIO
Buenos días niños y niñas, en esta segunda clase veremos la comunidad indígena de los Muiscas, espero hayan iniciado muy organizado este tercer periodo.
Copia en tu cuaderno
GRUPOS PRECOLOMBINOS EN EL TERRITORIO COLOMBIANO
Las culturas precolombinas que habitaron nuestro país se adaptaron a diferentes ambientes y lo modificaron de acuerdo con sus necesidades.
Varias culturas precolombinas del actual territorio nacional se destacaron por sus habilidades artísticas, principalmente en la orfebrería y la cerámica.

DESARROLLO
Los Muiscas
Ubicación: Esta cultura habitó las tierras altas de Cundinamarca y Boyacá. La zona suroccidental formaba el dominio de Zipa. Su centro era Bacatá, hoy en día Bogotá. El zaque gobernaba la zona nororiental. Su centro era Hunza, hoy Tunja.
Recuerda los puntos de orientación, observa muy bien esta imagen y realízala en tu cuaderno.
Observa la ubicación de la que se habla estuvieron los Muiscas, en el actual mapa de Colombia. (no lo tienes que dibujar)


(Esto también lo copias en el cuaderno)
Actividades económicas y expresiones artísticas:
El poder sobre la tribu se encontraba en manos del cacique quien se consideraba como el jefe supremo.
Los muiscas eran una sociedad agrícola. Cultivaban papa, cubios, chuguas, arracacha, maíz y yuca. Además, criaban curíes y patos, y cazaban vendos y otros animales silvestres. Explotaban minas de sal y esmeraldas, productos que intercambiaban.
Hábiles en cerámica y arte de elaborar vasijas y utensilios de arcilla, decoraban con figuras de animales o zoomorfas y figuras humanas o antropomorfas. También tejían mantas de algodón, pintadas con tintes de origen mineral y vegetal, las mas finas para uso exclusivo de gobernantes y sacerdotes.
Centros ceremoniales:
Tuvieron dos grandes centros ceremoniales: el templo de la Luna, ubicado en Chía, y el templo del sol, localizado en Sogamoso. En la laguna de Guatavita se consagraban los nuevos zipas. Ellos se impregnaban de oro en el cuerpo y luego se sumergían en sus aguas, el pueblo les entregaba ofrendas de oro. Esto dio origen a la famosa leyenda de El Dorado.
ACTIVIDAD (realízala en el cuaderno)
Destaca con el mismo color la afirmación y su correspondiente razón (sacas esta información de lo que acabas de copiar en el cuaderno).


FINAL
Dibuja el sol y la luna de manera creativa con un altar como te imaginas eran los templos que hacían los Muiscas.
Revisa que todo este organizado y solucionado y envía la fotografía, recuerda iniciar con numero de la semana, nombre completo y grado.
Semana 3 (Agosto 3 al 7) TAIRONAS Y EMBERA

INICIO
Buenos días niños y niñas, hoy aprenderemos sobre la cultura Tairona y Embera, veremos su ubicación, su organización social, su base de subsistencia entre otras maravillosas cosas.
DESARROLLO
Observa el mapa
(Copia en el cuaderno)
Los Taironas
Ubicación: Los Taironas habitaron en la Sierra Nevada de Santa Marta.
Base de subsistencia: Era la Agricultura, disponían de tierras fértiles, cultivaban maíz, yuca, ahuyama, frijol y numerosas frutas, complementaban su alimentación con pescado, el cual constituía un producto de intercambio con otros grupos.
Organización social: Las ciudades más grandes tenían un cacique, quien cumplía las funciones ceremoniales y administrativas, un grupo de sacerdotes, llamados naomas, que regían la vida espiritual de los habitantes. Seguían en importancia los guerreros o manicatos y el pueblo.
Expresiones Artísticas: Los Taironas intercambiaban con las comunidades vecinas, pescado, sal marina, objetos de oro, mantas de algodón y plumas, por piedras preciosas, como esmeraldas.
Los Tairona fueron destacados Orfebres, ceramistas y escultores. Trabajaron materiales como jade, cuarzo y granito y desarrollaron una aleación de cobre y oro, llamada Tumbaga.
Los Embera
Ubicación: altos del río San Juan, en los departamentos de Risaralda, Valle del Cauca, Antioquia (Andés y Jardín), Quindío y Caldas.
Organización Social: 3 tipos de embera, Chamí, Katío y Siapiadora; gobierno no centralizado, la base de la sociedad es la familia.


ACTIVIDAD: (copia en tu cuaderno)
Responde Sí o No
-
La Sierra Nevada de Santa Marta todavía existe.
-
Los Taironas vivían en tierras desérticas.
-
El pescado era producto de intercambio con otros.
-
Los más importantes eran los guerreros.
-
Fueron destacados orfebres y escultores.
-
Realiza el siguiente dibujo

7. Observa el siguiente vídeo y realiza unos pasos de la danza que se muestra, realiza un vídeo corto tuyo de este baile, en 10 segundos.

Semana 4 (agosto 10 al 14) LOS QUIMBAYA

INICIO
Hasta hoy hemos vistos dos grandes culturas de una manera muy general, Los muiscas y los Taironas, debes tener claro donde se ubicaron, y que tenían en común. Hoy vamos a hablar de los Quimbaya
DESARROLLO
QUIMBAYA (copia en tu cuaderno)
Los Quimbayas habitaron en el territorio de los actuales departamentos de Quindío, Caldas y Risaralda y pequeña parte del Valle del Cauca. Eran conocidos por el arte de la guerra, muy sanguinarios, Desarrollaron diferentes técnicas para trabajar el oro y tumbaga, materiales con los que fabricaron adornos corporales, instrumentos musicales, orejeras, narigueras, pectorales y recipientes, como los poporos. Hacían parte de la familia lingüística caribe.
Organización social:
La sociedad quimbaya esta formada por:
Cacique, Señores principales, Chamanes y médicos, Súbditos: guerreros y siervos, Pueblo: agricultores, pescadores, mineros y artesanos; Las mujeres, esposas o viudas y los hijos suceden en cacicazgo, con derecho a voz y voto en las juntas de guerra.
Actividades económicas: Sus principales actividades eran: la agricultura, la orfebrería, apicultura, explotación salina, minería y la industria textil. La orfebrería de los Quimbaya es maravillosa entre las tribus primitivas de Colombia. no sólo por la abundancia, sino por el arte, la perfección y la elegancia de las piezas que elaboraban.
Creencias:
Existían prácticas religiosas entre los nativos y de un culto consagrado a conseguir el favor de sus dioses tutelares. Muchas de las piezas de orfebrería representan motivos antropomorfos y zoomorfos, El agua tenía para ellos poderes curativos especiales y a ella acudían frecuentemente por medio del baño repetido cuando eran víctimas de alguna enfermedad.
Creían en el más allá, la existencia de otra vida después de la muerte, a la que había que llegar con algunos recursos propios de este mundo.

Observa el vídeo

ACTIVIDAD
1. Realiza el siguiente crucigrama con base en lo que hemos dicho de los Quimbaya
HORIZONTALES
3. Hacen parte de la organización social de los Quimbaya.
5. Uno de los departamentos que habitaron los Quimbaya en Colombia.
VERTICALES
1. Además de trabajar el oro, también trabajaron
2. Fue una de las principales actividades económicas, además de la agricultura.
4. Muchas de sus piezas de orfebrería representaban estos motivados.
2. Realiza el siguiente dibujo

3. Recuerda de los TAIRONA, Realiza el dibujo de los productos que cultivaban los Taironas, recuerda bien coloreados (Puedes mirar en lo que copiaste la clase anterior)

FINAL
Busca el significado de las siguientes palabras y copialas en el cuaderno: Apicultura, antropomorfos, poporos, tumbaga, zoomorfos.
Envía todo muy organizado en fotografías nítidas al whatsapp de la profesora Claudia Cataño.

SEMANA 5 (agosto 17 al 21)
Época Precolombina.


INICIO
Buenos días niños y niñas, demos gracias a Dios por su infinito amor y por qué siempre nos llena de su espíritu santo que nos da fuerza para seguir adelante por el camino correcto.
(copia esto en tu cuaderno) Hemos estado viendo algunos grupos indígenas que existieron o existen en el territorio colombiano. Los Muiscas, se ubicaron en los departamentos de Cundinamarca y Boyacá; Lo Taironas, en la Sierra Nevada de Santa Marta; los Quimbaya, ubicados en Quindío, Caldas y Risaralda. Hoy vamos a ver un panorama general de la época Precolombina.
DESARROLLO
Realiza en tu cuaderno de forma horizontal en toda una hoja, el siguiente mapa conceptual

FINAL
Actividad, copia en tu cuaderno cada pregunta y responde, (recuerda enumerarlas como están ahí y luego de cada pregunta, copia tu respuesta, busca tu respuesta en el mapa conceptual)
¿Cuáles son las familias lingüísticas que existieron en Colombia?
-
¿Cuáles tribus sobresalieron en la familia Chibcha?
-
¿Qué tuvieron en común las tribus de la familia chibcha?
-
¿Qué particularidades se hacían en el cuerpo las tribus de la familia Caribe?
-
¿Dónde se ubicaron las tribus de la familia Caribe?
-
¿Cuál familia lingüística vivió en la sierra nevada de santa marta?
-
¿Qué perdieron las tribus de la familia lingüística Arawak?
Recuerda enviar tu trabajo de hoy en fotografías nítidas, de forma vertical, Trabaja excelente y muy organizado.
SEMANA 6 (agosto 24 al 28)
FAMILIAS LINGÜÍSTICAS Y SUS TRIBUS
INICIO
Buenos días niños y niñas, bendecido día para todos y sus familias, hoy vamos a realizar una muy buena actividad de ubicación en nuestro mapa de Colombia
DESARROLLO
(Copia en tu cuaderno) FAMILIAS LINGÜÍSTICAS Y SUS TRIBUS
Realiza el siguiente cuadro o tabla en tu cuaderno de manera muy organizada


ACTIVIDAD
Calca un mapa de Colombia que tenga todos los departamentos (mapa político) y escribe en el departamento que corresponda la tribu indígena, identifica con un color a que familia lingüística pertenece. Ejemplo como esta en la tabla

FINAL
Los grupos indígenas tenían como dioses al sol, la luna y la naturaleza, además tenía un propio dialecto.
-
Realiza un precioso dibujo de un paisaje y el sol y la luna de manera creativa.
-
Consulta que son familias lingüísticas.

Día de la Antioqueñidad
31 de Agosto

1. Escuchemos con orgullo nuestro Himno Antioqueño
2. Leamos el mensaje que nuestro Rector Elver Arias les manda a toda la familia de la I.E. Fe y Alegría José María Vélaz
Descarga aquí
la carta completa

3. Escuchemos con atención el saludo de nuestro Rector Elver Arias Barragán
4. En honor a nuestra cultura paisa te ivitamos a crear en compañía de tu familia una de estas actividades (PARA ENTREGAR):
* Una trova
* Una silletica pequeña con
material que tengas en casa.
* Un baile típico
* Vestuario típico Antioqueño
*Representación de mitos
y leyendas.
* Una comida típica y nos
envías la foto.
4. Cerraremos esta celebración con orgullo patrio cantando nuestro Himno Nacional



SEMANA 8 (7- 11 SEPTIEMBRE)
ACTIVIDAD: AUTOEVALUACIÓN 3 PERÍODO
Escribe y responde en el cuaderno lo siguiente:
AUTOEVALUACIÓN DEL ESTUDIANTE
¿Cómo ha sido mi responsabilidad en el cumplimiento y puntualidad para la entrega de las actividades de las áreas de Sociales y Religión ? Argumenta la respuesta
______________________________________________________________________________
¿Cómo consideras tu proceso para seguir instrucciones que brinda la maestra? Argumenta la respuesta
______________________________________________________________________________
¿Has respetado las normas de los grupos de Whats App? Argumenta la respuesta.
______________________________________________________________________________
¿Qué nota te mereces de 1.0 a 5.0?
Revisa el rendimiento académico en las dos áreas que dirige la docente Claudia Cataño. Recuerda antes de poner la nota, observar las calificaciones de las 7 actividades que llevamos hasta el momento.
EVALUACIÓN EL ACUDIENTE
La siguiente pregunta la responde el ACUDIENTE o PADRE DE FAMILIA quien ha estado al tanto del proceso educativo del estudiante:
¿De 1.0 a 5.0 cómo califica usted a su hijo en cuanto a la responsabilidad y la forma de trabajar en las áreas de Sociales y Religión?
Toma una foto con las respuestas de la calificación del ESTUDIANTE Y ACUDIENTE y envía al Whats App o al correo electrónico.


SEMANA 9 (septiembre 14 al 18)
INICIO
Buenos días niños y niñas, gracias le damos a Dios por su amor infinito y misericordioso, le entregamos esta semana para que nos llene de su divino espíritu.
Hemos visto diferentes grupos indígenas, algunos todavía existen en nuestro país en grupo pequeños en diferentes departamentos. Hoy vamos a hablar de los ARHUACOS, todavía existentes
ARHUACOS



ACTIVIDAD: COPIA EN EL CUADERNO
Completa cada frase u oración con la palabra que corresponde del cuadro verde, de acuerdo a la lectura de “ORGANIZACIÓN SOCIO-POLÍTICA”
Economía de las familias – Tairona - Mamos - la jerarquía – Arhuacos - Sierra Nevada - asociación
1. los __________, son los que toman las decisiones y ejercen justicia.
2. la estructura social está representada en la figura del Mamo. En él se encarna _________social del pueblo.
3. Los ________, son el grupo indígena más grande de la ______________ de Santa Marta de las 4 poblaciones que existen en el lugar.
4. los descendientes directos de la civilización_______ (conocida por el descubrimiento de la “ciudad perdida”, ciudad perdida en el año 1972).
5. Asoarhuaco, la primera __________ de indígenas arhuacos con el propósito de fortalecer la ______________________ productoras de la comunidad arhuaca.
FINAL:
Línea del tiempo (copia en tu cuaderno)
Una línea del tiempo es una representación gráfica que se usa para registrar y ordenar hechos y procesos, según sucedieron cronológicamente es decir siguiendo el orden de los hechos en función de la fecha o momento en que se producen.
Es útil para organizar los hechos según fueron sucediendo en la historia y para comprender procesos históricos ocurridos simultáneamente en diferentes lugares.
Pasos para realizar una línea de tiempo
-
Seleccionar un tema
-
Estudiar o conocer tema
-
Escoger la unidad de tiempo
-
Determinar medidas equivalentes a cada unidad de tiempo, ejemplo, si cada centímetro va a representar un año
-
Ubicar la línea de tiempo de lo más antiguo a lo más reciente.
-
Escribir información breve y precisa de cada acontecimiento
-
Para facilitar lectura se puede incluir dibujos o fotografías.
Realiza con la información anterior, una mini cartelera de la línea de tiempo de tu vida, recuerda ubicar los acontecimientos más importantes, de manera hermosa y creativa.
Tómale una fotografía y envía con el resto de la actividad del día.
DESARROLLO (SOLO LECTURA)
Los Arhuacos, son el grupo indígena más grande de la Sierra Nevada de Santa Marta de las 4 poblaciones que existen en el lugar. En el siguiente artículo conoceremos más acerca de los Arhuacos que son caracterizados por su vestimenta, religión y economía.
Los Arhuaco son un pueblo indígena de Colombia. Son personas que hablan Chibchan y descendientes de la cultura Tairona, concentrada en el norte de Colombia en la Sierra Nevada de Santa Marta.
Economía:
En 2015 inició Asoarhuaco, la primera asociación de indígenas arhuacos con el propósito de fortalecer la economía de las familias productoras de la comunidad arhuaca, llevando sus productos a mercados internacionales con altos estándares de calidad.
Gracias al trabajo de toda la comunidad en cabeza de Rogelio Mejía y el apoyo de Procolombia, hoy los arhuacos exportan café a Italia, cacao, panela pulverizada y mochilas arhuacas a Alemania, lo que les ha permitido un crecimiento económico sostenible ara la comunidad.
Organización socio política
El sistema político de los taínos era jerárquico, en el cual las islas fueron divididas en grupos, cada isla a su vez fue dividida en provincias gobernadas por jefes conocidos como caciques.
La cabeza de la estructura social está representada en la figura del Mamo. En él se encarna la jerarquía social del pueblo. Entre los Mamos existen jerarquías, donde los Takina, Makotama y Seishua son los de más alto rango. El Mamo es ante todo un hombre de conocimiento.
En cuanto a la organización política, el Mamo también encabeza la estructura por encima de los cabildos. Ellos, los Mamos, son los que toman las decisiones y ejercen justicia.
Los Arhuaco son un grupo indígena que vive en la Sierra Nevada de Santa Marta y se cree que son los descendientes directos de la civilización Tairona (conocida por el descubrimiento de la “ciudad perdida”, ciudad perdida en el año 1972). Actualmente los Arhuaco no son un grupo homogéneo, algunos sectores han desarrollado como estrategia socio-política el arraigo de sus tradiciones, mientras otros han adoptado características de la sociedad mestiza como el vestido y la lengua.
Una de sus costumbres ha adquirido fuerza religiosa: el esposo no vive en la misma cabaña que la de su esposa y sus hijos. Cada familia tiene dos, y cuando el hombre apetece comer, se va a sentar frente a una piedra colocada en medio de las dos cabañas, y a ese lugar, le tiene que llevar los alimentos su mujer, sin importar si el día está lluvioso o soleado.


SEMANA 10 (septiembre 21 al 25)
INICIO
Buenos días, vamos a trabajar un repaso general de todo el período 3, y para eso vamos a responder la siguiente actividad
DESARROLLO
Para realizar la actividad ten en la cuenta todos los temas que se trabajaron en el período. COPIA EN TU CUADERNO DE MANERA MUY ORGANIZADA
Responde Falso o Verdadero (F para falso y V para verdadero)
1. Varias culturas precolombinas del actual territorio nacional se destacaron por sus habilidades artísticas, principalmente la orfebrería y la cerámica.
2. Los Muiscas habitaron en la Guajira y Magdalena
3. Los Taironas disponían de tierras fértiles y cultivaban maíz
4. Los Quimbayas no creían en el más allá, ni la existencia de otra vida después de la muerte.
5. Las tres grandes familias lingüísticas en Colombia fueron Chibchas, Caribes y Arawak
6. Los Quimbayas y pijaos compartieron la Sierra Nevada de Santa Marta
7. Los Arhuacos son el grupo indígena más grande de la Sierra Nevada de Santa Marta.
8. Los Kuna no hay ocupado nunca la región de Darién
-
DIBUJA. Realiza en tu cuaderno el dibujo de las siguientes 3 molas de la cultura Kuna y colorea de manera creativa



FINAL
Toma la fotografía de tu trabajo de manera vertical, nítida y completa de toda la actividad, envíala de manera muy organizada a la profesora