

PLATAFORMA GRADO 4° y 5°
2021
“Formando hombres nuevos para una sociedad nueva”
Institución Educativa José María Vélaz

BIENVENIDOS AL TERCER PERIODO GRADO 5 SOCIALES Y RELIGIÓN
ECONOMÍA Y REGIONES DE COLOMBIA


SEMANA 1 (Julio 20 al 24)
INICIO: PORTADA DE LA UNIDAD TEMAS E INDICADORES
Buenos días, niños y niñas, hoy comenzamos el tercer período, espero de ustedes mucha responsabilidad, orden, esfuerzo, seguimiento de indicaciones, disciplina. Que el espíritu santo nos regale el don de la sabiduría para saber administrar nuestra vida, ya que es nuestra mayor riqueza.
DESARROLLO:
(Copia en tu cuaderno de manera muy organizada) recuerda antes de iniciar escribir a que semana corresponde, tu nombre completo y grado.
TEMAS
-
La economía y los sectores económicos
-
Regiones Naturales de Colombia
-
Importación y exportación de productos
-
Pobreza y desempleo en Colombia
-
Los valores y la diversidad étnica
-
Jesucristo modelo de vida para todo cristiano
INDICADORES SOCIALES
Identifica el papel de los diferentes sectores económicos en la economía colombiana.
Diferencia aspecto sociales, económicos y ambientales de las regiones naturales
Comprende que en Colombia existen condiciones desiguales que llevan a la pobreza y al desempleo de grandes capas de la población.
PREGUNTA PROBLEMATIZADORA:
¿Es importante saber manejar la economía en todos los espacios sociales?

INDICADORES RELIGIÓN
*Reconoce el estilo de vida y compromiso que deben tener los cristianos.
*Compara y diferencia la experiencia que de Dios presentan algunos personajes.
*Valora la necesidad de proponer las actitudes cristianas frente a las situaciones de maldad.

FINAL:
Recuerda realizar una portada de toda una hoja en forma horizontal, escribir todo bien organizado y enviarlo a la profesora Claudia Cataño, hoy al whatsapp 313 474 3991. fotos nítida y vertical


Semana 2 (Julio 27 al 31)
SECTORES DE LA ECONOMÍA
INICIO
Buenos días niños y niñas, ya que hemos iniciado el tercer periodo y tenemos los temas, indicadores, pregunta problema y una muy linda portada, demos gracias a Dios por todas las cosas que nos ha permitido vivir sostenidos de su mano, fortalécenos señor y llénanos de tu espíritu santo. Amén, amén, amén.
Vamos a iniciar con el tema de la economía

DESARROLLO (Copia en tu cuaderno de manera muy organizada) recuerda antes de iniciar escribir a que semana corresponde, tu nombre completo y grado).
ECONOMÍA: Es el conjunto de actividades productivas que desarrollan los habitantes de un territorio, con el fin de administrar adecuadamente sus recursos, satisfacer sus necesidades y obtener ganancias.
Se encarga de estudiar la manera como se producen, se distribuyen y se consumen bienes tales como el alimento, el vestido, la vivienda y los servicios de educación, salud y recreación.
Colombia privilegiada por su enorme biodiversidad, tiene una economía basada en el aprovechamiento y la transformación de sus recursos naturales y se divide en sector primario agropecuario, sector secundario o industrial, sector terciario o de servicios y sector cuaternario o de tecnología.
Actividad económica, es un proceso para producir bien o servicio y obtener ganancia, este esfuerzo es conocido como trabajo.

ACTIVIDAD
-
Realiza un mapa conceptual, dibujando un solo producto por cada sector de la economía (Toma de muestra el mapa conceptual que realizaste arriba)
-
Realiza el siguiente crucigrama

HORIZONTALES
3. Explotación técnica y artesanal del pescado
4. Cría de animales domésticos, para el aprovechamiento y obtención de carne
VERTICALES
1. Extracción de madera, leña y productos silvestres
2. Extracción y aprovechamiento de recursos minerales
5. Consiste en el cultivo de la tierra para obtener alimentos
Sector primario: la finalidad es obtener productos que se extraen directamente de la naturaleza, las actividades económicas primarias son la agricultura, ganadería, minería, pesca y explotación forestal.
Sector secundario: son las actividades de transformación de la materia prima o natural en bienes o productos elaborados, ejemplo, la industria, generación de energía y la construcción. La mayor producción industrial está en las principales ciudades como Bogotá, Medellín, Cali, Cartagena, Barranquilla y Bucaramanga.
Sector terciario: agrupa distintos tipos de servicios como el comercio, el transporte y las comunicaciones. La salud, educación, energía eléctrica y agua potable, los bancos, hoteles, restaurantes, son ejemplos de servicios ofrecidos.

3. En el sector secundario encontramos unas ciudades importantes, parea cada ciudad con el departamento del que es capital.

FINAL
Ser cristiano es hacer el bien y evitar el mal, es saber darnos a los demás, es tener un espíritu de servicio.
Realiza un cuadro (o tabla, similar a la realizada en el punto 3 de la actividad) donde escribas un miembro de tu familia y que bueno puedes hacer por esa persona hoy. Ejemplo a mi mamá, servirle un café.
Envía todo lo realizado hoy bien organizado en una fotografía vertical y nítida a la profesora Claudia Cataño.
Semana 3 (Agosto 3 al 7)
REGIONES NATURALES DE COLOMBIA
INICIO
Buenos días niños y niñas, iniciemos el día con una reflexión y una alabanza a Dios.

Dios padre celestial, dame fortaleza para reconocer mis errores y sabiduría para cambiarlos, sabiendo discernir entre lo correcto y lo incorrecto. Amén..
DESARROLLO (Copia en tu cuaderno de manera muy organizada) recuerda antes de iniciar, escribir a que semana corresponde, tu nombre completo y grado.
Debes realizar los mapas, calcados, las imágenes, son solo para que las observes.
Comencemos con las regiones internas

Ubicación: Sur oriente del país, la más extensa y menos poblada
Características: Segundo pulmón del mundo, ríos largos y caudalosos, selva tropical, mayor diversidad de especies vegetales y animales en el mundo.
Actividad económica: Extracción de materias primas, agricultura, ganadería, explotación forestal y minería.
Departamentos que comprende: Amazonas, Caquetá, Guaviare, Guainía, Putumayo, Vaupés.


Ubicación: En el oriente de Colombia
Características: en el relieve sobresale el pie de monte llanero, amplia llanura y la serranía de la Macarena, ríos largos y navegables, la mayoría de la población vive en el piedemonte llanero.
Actividad económica: agricultura, ganadería, minería, industria
Departamentos que comprende: Arauca, Casanare, Meta, Vichada.
REGIÓN ANDINA
Calca el mapa de la región Andina.
Ubicación: Ubicada en el centro de nuestro territorio colombiano, es la región más poblada del país, su nombre fue dado por la cordillera de los andes.
Características: relieve montañoso, pues está conformado por las tres cordilleras, occidental, central y oriental, clima variado de acuerdo a la altitud, es decir que presenta pisos térmicos.
Actividad económica: muy diversas, la agricultura, ganadería, minería, industria, servicios como el comercio, los bancos, transporte, comunicaciones, salud, educación y turismo.
Departamentos que comprende: Antioquia, Boyacá, Caldas, Cundinamarca, Huila, Risaralda, Santander, Norte de Santander, Tolima, Quindío. (parte oriental de Cauca, Valle del cauca y Nariño).


Regiones costeras
Región Caribe





Ubicación: en el norte del país, comprende la llanura del Caribe y los grupos montañosos que no pertenecen a los Andes.
Características: Se nombra también región Atlántica, Barranquilla, Santa Marta y Cartagena, con las ciudades más importantes de la región, debido a su turismo y a que son puertos marítimos, necesario para establecer el comercio exterior y centros industriales.
Actividad económica: agrícola, ganadera, gran parte de su riqueza es obtenida del cultivo del algodón y producción ganadera. Región rica en minerales, se destaca el carbón del Cerrejón en la Guajira y Sal en Manaure y gas en Riohacha.
Departamentos que comprende: Guajira, Magdalena, Atlántico, Cesar, Córdoba, Bolívar, Sucre.
REGIÓN PACÍFICA
Ubicación: Se encuentra en el occidente del país, comprende las llanuras costeras del pacífico colombiano.
Características: abundantes manglares, selvas espesas, región de clima muy húmedo y cálido, la región más lluviosa del país, ríos caudalosos y selva exuberante.
Actividad económica: se basa en la pesca, minería, agricultura, ganadería e industria maderera, todas estas actividades desarrolladas de modo rudimentario y sin grandes beneficios para sus habitantes.
Departamentos que comprende: Chocó, parte del occidente de los departamentos de Cauca, Valle del Cauca y Nariño.


Región insular
Comprende las islas del archipiélago de San Andrés y providencia en el mar caribe, las islas de Malpelo, Gorgona en el océano pacifico, la región presenta una alta diversidad de especies acuáticas.
Actividad económica: se basa en el turismo y el comercio y pesca de subsistencia.
ACTIVIDAD:
-
Realiza el mapa de la región Amazónica y región Orinoquía, con sus departamentos (mapa político), recuerda que los mapas se hacen calcados y se deben colorear muy bien.
-
Busca en la siguiente sopa de letras el departamento y la capital que le corresponde, teniendo en la cuenta de utilizar el mismo color para el departamento unido a su capital, Ejemplo: Antioquia, Medellín

FINAL:
Envía todo bien organizado, recuerda que debes escribir con lapicero negro y rojo, de manera nítida, hacer los mapas calcados y coloreados, seguir las indicaciones, enviar las fotos de manera vertical, que abarque toda la hoja del cuaderno. Animo trabaja súper bien.
Palabras para encontrar, sopa de letras
ANTIOQUIA, ARMENIA, BOGOTÁ, BOYACÁ
BUCARAMANGA, CALDAS, CALI, CAUCA,
CÚCUTA, CUNDINAMARCA, HUILA, IBAGUÉ
MANIZALES, MEDELLÍN, NARIÑO, NEIVA
NORTESANTADER, PASTO, PEREIRA,
POPAYÁN, QUINDÍO, RISARALDA,
SANTANDER, TOLIMA, TUNJA, VALLE
-
Responde falso o verdadero al frente de cada frase y argumenta por qué
a. La región pacifica es la más poblada.
b. El carbón del cerrejón pertenece a la región Caribe.
c. San Andrés y providencia, pertenecen a la región Caribe.
d. En la región pacífica la mayor parte de la población se alimenta de pescado.
e. La economía de la región insular se basa en la ganadería y minería.
-
Observa el siguiente vídeo y luego realiza un vídeo clip de 10 segundos, mostrando uno de los bailes típicos de la región que se muestran en el vídeo, tu bailándolo.
https://www.youtube.com/watch?v=S4y_K16me_M
Si no puedes ver el vídeo busca un bambuco, pasillo, torbellino o guabina y monta tu baile.

Semana 4 (agosto 10 al 14)
REGIONES ECONÓMICAS
INICIO
Buenos días niños y niños. Elevemos nuestra alabanza a Dios padre todo poderoso y démosle las gracias por su amor incondicional, por su misericordia y su divino espíritu que nos fortalece cada día para seguir por el camino del bien dejando atrás resentimientos, perezas y tentaciones del maligno.
Hemos visto hasta aquí los sectores de la economía primaria, secundario y terciario, las regiones naturales de Colombia, Caribe, pacifico, Andina, Orinoquia, Amazonia e insular. Hoy vamos a ver las regiones ECONÓMICAS.
DESARROLLO (Copia en tu cuaderno de manera muy organizada) recuerda antes de iniciar escribir a que semana corresponde, tu nombre completo y grado.
Regiones Económicas
Son zonas que tienen condiciones de relieve, clima, población y economía, especialmente apropiada para la producción abundante de algunos alimentos, minerales, productos manufacturados o incluso servicios.
Cada región se especializa en una actividad económica, esto se manifiesta cuando se habla de
Regiones cafeteras Regiones petroleras Regiones ganaderas Regiones industriales




Dentro de cada región existen lugares como centros de producción y ciudades importantes que actúan como centros de distribución de bienes y servicios.
Región Norte: comprende los departamentos del Caribe, predomina la ganadería, la agricultura de la palma de aceite y el banano, la actividad portuaria y el turismo.
Región Nororiental: comprende los departamentos de Norte de Santander, Santander, se destaca la explotación de carbón y petróleo, industria textil y calzado
Región Noroccidental: Comprende Antioquia, una de las más dinámicas del país, con un alto desarrollo agrícola e industrial, así como de los servicios urbanos.
Región Central: Comprende desde la cordillera central y la Orinoquía, diversa, se desarrolla agricultura, ganadería, minería, la producción de energía, la industria, el comercio y las comunicaciones.
Región del Viejo Caldas: agrícola, predomina los cultivos de café y plátano, se conoce como el eje cafetero, abarca los departamentos de Caldas, Risaralda y Quindío.
Región Suroccidental: comprende los departamentos de Valle del Cauca, Cauca y Nariño, predomina la producción agroindustrial con la caña de azúcar, el maíz y otros productos.
Regiones con bajo desarrollo: la zona pacífica y la Amazonía.
ACTIVIDAD
Responde las siguientes preguntas con base en lo que acabas de escribir, recuerda escribir la pregunta e inmediatamente la respuesta
1. Nombre las regiones Naturales de Colombia, ya vistas
2. ¿Qué son regiones económicas?
3. En cual región predomina la agricultura de la palma de aceite?
4. ¿Cuál región tiene un alto desarrollo agrícola e industrial?
5. ¿En cuál región predomina la producción agroindustrial?
6. ¿Qué región se destaca por la explotación de Carbón y Petróleo?
7. ¿Los cultivos de café y plátano como principales productos en qué región predominan
8. ¿La actividad portuaria y el turismo predominan en la región?
9. ¿Cuáles son las regiones con menos producción económica?
10. Observa el mapa y las convenciones en la parte inferior izquierda y responde
- En que departamentos se cultiva el café
- En que departamentos se ve el ganado
- En que departamentos se ve la pesca
FINAL
Revisa todo el trabajo del día de hoy para que lo envíes en fotografías nítidas de forma vertical a tu profesora Claudia Cataño.


SEMANA 5 (AGOSTO 17 al 21)
IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN DE PRODUCTOS
INICIO
Buenos días niños y niñas, En un texto bíblico encontramos “Saúl tuvo un buen comienzo. Fue escogido por Dios. Tuvo un gran privilegio de ser el primer rey de Israel. Su futuro no tenía límite. Él podría haber sido el mejor rey de Israel. Pero no fue así. Tan pronto asumió el cargo de rey llegó a creer que hacer su voluntad era mejor que hacer la voluntad de Dios. ¿Qué nos motiva a hacer nuestra voluntad y no la de Dios? ¿Qué resultados trae? El caso del Rey Saúl es ejemplo de esto. Tristemente. Pidamos hoy a Dios que su espíritu santo nos de Sabiduría para saber administrar bien el regalo más grande que él nos ha dado, Nuestra vida. Amén


DESARROLLO
(Copia en tu cuaderno de manera muy organizada) recuerda antes de iniciar escribir a que semana corresponde, tu nombre completo y grado.
Exportación: Es el proceso de enviar bienes y servicios de un país a otro, al término de una exportación se recibe dinero. Se puede exportar productos terminados o semi-acabados para que otros utilicen como manufacturas.
Principales organismos que participan en las actividades exportadoras
Banco de comercio exterior (BANCOEX) Nace el 12 de julio de 1996, su misión impulsar el crecimiento de las empresas.
Ministerio de Fomento (Ministerio de Producción y Comercio) la terea planificar y realizar actividades en la industria y comercio, protección al consumidor
Otras son el Ministerio de hacienda, Ministerio de Sanidad y asistencia social, Ministerio de agricultura y cría.
Importaciones: Son el trasporte legítimo de bienes y servicios del extranjero, los cuales son adquiridos por un país para distribuirlos en el interior de este. Las importaciones aumentan la competencia sobre la industria local.
Las importaciones junto con las exportaciones, son la base del comercio internacional. La importación de bienes normalmente requiere la participación de las aduanas, cuotas de importación, aranceles y acuerdos comerciales.
ACTIVIDAD
Responde de acuerdo al vídeo o texto.
¿Qué productos exporta Colombia?
¿Qué productos importa Colombia?
¿Con cuales países realiza Colombia exportaciones e importaciones?
Realiza PEQUEÑAS las banderas de Colombia y los países con los que tiene importaciones y exportaciones. (el dibujo de cada bandera con sus respectivo color)
FINAL
La maldad es una condición negativa atribuida al ser humano que indica que se flaquea en principios morales, como la bondad, caridad o afecto natural por el entorno y los entes que figuran en él. Copia al frente de cada acto de maldad cual sería lo positivo para eliminar esa maldad
(Solo lectura, si no puedes ver el vídeo) Colombia cuenta con 50 millones de habitantes, el segundo más poblado de sur América, el PIB en el 2019 de Colombia fue de 827 mil millones de dólares, siendo así el tercero en sur América. Las exportaciones de energía fósil es del 60 %, uno de cada tres dólares fue por la venta de petróleo 31% por crudo y 7% refinado, 17% de carbón, esto quiere decir que el 51% de los dólares que ingresan al país es por energía fósil, se podría decir que Colombia depende en sus exportaciones de esto, el cual se considera que solo durara más o menos 50 años, este tipo de energía se debe cambiar por energía más limpia debido al cambio climático. El segundo grupo de mayor exportación los alimentos 13%, contamos con el café, Colombia es el tercer productor mundial de café, ingresos del 5%, seguido de vegetales tropicales 3% y 2.9% bananas, principal productor además de hojas de coca. Exportaciones con bajo valor agregado.
En cuanto a importaciones, el 23% es de maquinaria, insumos para abastecer el sector petrolero y por otro lado componentes electrónicos como televisores, celulares, computadoras, etc. Otro producto son los químicos con el 16% , vacunas, pesticidas entre otros; 12% partes de automotores, las importaciones contienen una nota de valor agregado.
El principal comprador de Colombia es Estados Unidos 26 %, seguido de China con el 9.8%, Panamá con el 7%, Ecuador con el 4% y Turquía con el 3.8%, país gran consumidor de café.
Los principales vendedores de Colombia es Estados Unidos con el 27%, seguido por China, 19%, luego México con el 7% y Brasil 5.8%


SEMANA 6 (AGOSTO 24 al 28)
LA POBREZA Y EL DESEMPLEO
INICIO
Buenos días niños y niñas, hemos visto temas muy importantes y también hemos tocado temas para reflexionar desde la FE en Dios nuestro padre creador.


DESARROLLO:
Hoy trabajaremos dos actividades muy sencillas, una de religión, que se trata de buscar y colorear unas cuantas cosas que nos piden, de manera muy organizada. la segunda es de sociales, después de hacer una lectura, responder unas sencillas preguntas con base en ella. Manos a la obra.
ACTIVIDAD
Colorea lo que se te pide arriba del corazón y con las palabras que queden en blanco, descubre un mensaje y escríbelo en tu cuaderno. (puedes imprimir el corazón o dibujarlo teniendo mucho cuidado que no te falte ninguna palabra).


Desempleo y pobreza, dos secuelas del coronavirus en Colombia (fragmento)
solo lectura, no copiar
…Luego de analizar el comportamiento de cada uno de los sectores económicos al concluir el 2019 y los primeros meses de 2020, el profesor Tenjo indica que “en general se puede decir que la cuarentena y el choque de la estrepitosa caída en los precios del petróleo nos encontró en un momento en que parecía haber alguna recuperación tímida del mercado laboral en las áreas metropolitanas, pero se mantenían los problemas de generación de empleo en el resto del país”.
Sin embargo, la economía se vino abajo en los sectores que venían levantando cabeza. La construcción y los servicios de alimentación y hospedaje fueron los primeros en sentir el golpe que, como efecto dominó, golpeó a los trabajadores independientes que por cuenta del confinamiento vieron limitada su actividad.
“Es muy difícil estimar la magnitud del efecto total porque no hay un precedente que nos sirva de punto de referencia, pero posiblemente el efecto va a ser grande y va a implicar el empobrecimiento de una parte importante de las clases medias y más pobres. Posiblemente cuando termine la emergencia vamos a tener tasas de desempleo muy altas (puede que lleguemos a los niveles de 20 % de principios de siglo), un aumento importante de la pobreza y un empeoramiento de la distribución de ingresos. La magnitud de estos efectos dependerá de qué tanto prolongue el gobierno la cuarentena y de las políticas que emplee para aliviar sus efectos”, comenta en su columna de El Espectador.
Sobre el futuro, todo es incierto. La solución no se dará de manera inmediata y menos desde la misma economía del país, así que dependeremos de la dinámica económica del mundo que “nos arrastre”. En ese sentido, “la crisis en la que estamos es muy dura y, desde luego, salir de ella es la prioridad, pero los dos años siguientes no van a ser fáciles” señaló Jaime Tenjo.
RESPONDE CON BASE EN LA LECTURA
1. ¿Qué sectores de la economía fueron los primeros en sentir el golpe que produjo la pandemia?
2. ¿Cuáles son las clases sociales que más van a sentir el efecto grande de esta difícil situación?
3. ¿Cómo van a ser las tasas de desempleo, cuando termine la emergencia?
4. De que dependerá la situación económica del país?
5. Como se llama el profesor que habló en este escrito
FINAL
Envía tu trabajo de hoy muy organizado, revisa tus respuestas, Gracias por todo el empeño que pones cada día para ser mejor.
Semana 7 (agosto 31 a septiembre 4)
EL VALOR DE LA DIVERSIDAD
INICIO
Buenos días niños y niñas, Espero que hasta acá estén al día y su trabajo durante el período haya sido de mucho compromiso, responsabilidad y esmero. Damos gracias a Dios por todas las bendiciones que nos da, por su amor incondicional, por darnos cada día la fuerza de su espíritu para poder cambiar y corregir lo errores que a diario cometemos, Dios celestial en tus manos colocamos nuestra familia y nuestro ser, para que con tu ayuda podamos lograr vivir cada vez mejor, llenos de amor y comprensión con nuestra familia, amén, amén, amén.


DESARROLLO (Copia en tu cuaderno de manera muy organizada) recuerda antes de iniciar, escribir a que semana corresponde la actividad, tu nombre completo y grado.
ACTIVIDAD
1. De acuerdo a lo que se está tratando en el texto que vas a escribir, añade un párrafo que complemente y concluya la idea que tiene el escrito , (mínimo 5 reglones, con letra legible, ten cuidado con la ortografía)
El valor de la diversidad
El mundo que habitamos y que hemos construidos se puede comparar con un gran tapiz de muchos colores y diferentes texturas en el cual nosotros los seres humanos somos sus tejedores.
Desde el inicio como especie humana, hemos venido tejiendo, entrelazando y mezclando ideas, creencias, conocimientos, y costumbres que han dado vida a la gran diversidad étnica y cultural que hoy tenemos.
concluye la idea


2. realiza un acróstico con la palabra EQUIDAD
3. Crea un afiche de multiculturalidad, muy creativo en un octavo de cartulina, o material que tengas a la mano.
FINAL
Toma la foto a todo lo trabajado el día de hoy y envíalo a la profesora muy organizado y nítido
SEMANA 8 (7- 11 SEPTIEMBRE)
ACTIVIDAD: AUTOEVALUACIÓN 3 PERÍODO
Escribe y responde en el cuaderno lo siguiente:
AUTOEVALUACIÓN DEL ESTUDIANTE
¿Cómo ha sido mi responsabilidad en el cumplimiento y puntualidad para la entrega de las actividades de las áreas de Sociales y Religión ? Argumenta la respuesta
______________________________________________________________________________
¿Cómo consideras tu proceso para seguir instrucciones que brinda la maestra? Argumenta la respuesta
______________________________________________________________________________
¿Has respetado las normas de los grupos de Whats App? Argumenta la respuesta.
______________________________________________________________________________
¿Qué nota te mereces de 1.0 a 5.0?
Revisa el rendimiento académico en las dos áreas que dirige la docente Claudia Cataño. Recuerda antes de poner la nota, observar las calificaciones de las 7 actividades que llevamos hasta el momento.
EVALUACIÓN EL ACUDIENTE
La siguiente pregunta la responde el ACUDIENTE o PADRE DE FAMILIA quien ha estado al tanto del proceso educativo del estudiante:
¿De 1.0 a 5.0 cómo califica usted a su hijo en cuanto a la responsabilidad y la forma de trabajar en las áreas de Sociales y Religión?
Toma una foto con las respuestas de la calificación del ESTUDIANTE Y ACUDIENTE y envía al Whats App o al correo electrónico.


Semana 9 (septiembre 14 al 18)
PROFUNDIZACIÓN SECTORES ECONÓMICOS
INICIO
Buenos días niños y niñas, se aproxima el final del periodo y es hora de que con la autoevaluación hayas tenido la responsabilidad y la claridad de saber si supiste aprovechar el trabajo que te correspondía durante este tercer periodo.
DESARROLLO (Copia en tu cuaderno de manera muy organizada) recuerda antes de iniciar escribir a que semana corresponde, tu nombre completo y grado.

ACTIVIDAD
-
Observa y realiza en tu cuaderno esta pirámide de los sectores de la economía y realiza 5 ejemplos de empresas que trabajen en cada sector.
-
Escribe al frente de cada sector a cuál de los tres sectores principales pertenece
Sector agropecuario:
Sector de servicios:
Sector industrial:
Sector de transporte:
Sector de comercio:
Sector financiero
Sector de la construcción:
Sector minero y energético:
3.Realiza y busca en la siguiente sopa de letras entidades que tienen que ver con el sector terciario, son once en total.
ALMACENES, AVIONES, BANCOS, BUSES, CINE, DISCOTECA, ESCUELA, HOTEL, REMOLQUES, SUPERMERCADO, TAXIS.

FINAL
Envía todo bien organizado, marcado, fotos nítidas, horizontales, la sopa de letras cada palabra con color.
Semana 10 (septiembre 21 al 25)
RECORDANDO ECONOMÍA Y REGIONES
INICIO
Buenos días niños y niñas, esta es la ultima semana del período 3, debes tener todas las actividades realizadas y haber aprendido mucho de todo esto de la economía y de las regiones de nuestro país.
DESARROLLO (Copia en tu cuaderno de manera muy organizada) recuerda antes de iniciar escribir a que semana corresponde, tu nombre completo y grado
Hoy vamos a realizar una actividad que debes responder teniendo en la cuenta lo visto durante este tercer periodo. Resalta la respuesta correcta
1. Actividad económica es:
Un proceso para producir bien y servicio y obtener ganancia
Un proceso de elaboración de billetes y monedas
2. Es sector secundario es
Actividades de producción y extracción de la tierra
Actividades de transformación de la materia prima
3. La capital de Cundinamarca es
Cartagena
Bogotá
4. La región de la Amazonía está ubicada en
Sur oriente del país
Oriente del país
5. El departamento de Santander pertenece a la región
Orinoquía
Andina
6.A que región pertenecen las tres cordilleras
Atlántica
Andina
7. Una de las regiones costeras es
Región de la Amazonía
Región del pacifico
8. Una de las regiones económicas, es la región nororiental, se destaca por
Explotación de carbón y petróleo
Predomina la palma de aceite y el banano
9. La importación es
Trasporte legitimo de bienes y servicios del extranjero
Proceso de enviar bienes y servicios de un país a otro
10. El valor de la diversidad es
El entrelazo y mezclado de ideas entre diferentes culturas
La igualdad y una misma idea entre diferentes culturas
FINAL
Realiza todo bien organizado, con buena letra y foto nítida antes de las 12 del medio día
